este blog a sido elaborado y editado por jhancarlo agudelo álzate y karen jasmin tabares del grado 9"A" de la escuela normal superior de abejorral con el fin de dar a conocer alas personas que la música es algo maravilloso por la cual a través de admiración, respeto, y actitud podemos entender
SE TRABAJARA:
1: INICIACIÓN MUSICAL
2: MÚSICA TRADICIONAL
3: MÚSICA UNIVERSAL
4: MÚSICA POPULAR
“El elemento más novedoso y característico de la educación musical actual lo constituye el papel preponderante que se ha asignado al factor psicológico en la enseñanza. Al haberse desplazado hacia el niño el acento y la preocupación pedagógica, anteriormente concentrados en la materia misma, se amplía y diversifica el panorama educativo con respecto a los enfoques precedentes.
Si bien encontramos interesantísimos esbozos de esta tendencia a través de la historia de la educación musical, es indudable que el progreso extraordinario de la psicología durante el presente siglo ha permitido obtener resultados más concretos y optimistas. Por otra parte, la investigación de los mecanismos psicológicos que intervienen en el proceso de la audición y el aprendizaje musicales, muestra de qué manera es posible observar, promover e impulsar el desarrollo de la musicalidad prácticamente en todo individuo. Ya no es posible aceptar el criterio de otras épocas en que sólo recibían enseñanza musical los “bien dotados”o quienes tenían medios para procurarse una instrucción especial.
Puede decirse que hoy comienza ya a operarse una paulatina generalización de la educación musical en nuestro país, con la consiguiente “musicalización” de nuestros niños. También se reeducan con éxito aquellos adultos que se sienten frustrados por no haber logrado jamás entonar correctamente ni siquiera la más sencilla canción infantil.
No basta, pues ser un buen instrumentista o un versado maestro para llegar a despertar en el niño un sincero amor por la música. Hasta hace muy pocas décadas quienes tenían a su cargo la primera enseñanza musical en conservatorios y escuelas habían recibido una preparación unilateral, destinada a lograr esencialmente el dominio técnico de un instrumento. la mayoría de estos maestros carecía, por lo tanto, de un conocimiento organizado acerca de las características fundamentales de la personalidad infantil: desconocían los mecanismos del aprendizaje en el niño -y del aprendizaje de la música en particular-, y no encontraban otro recurso que seguir fielmente las indicaciones de un texto en el cual el complejo organismo musical quedaba por lo general reducido a un cúmulo de definiciones y enumeraciones de reglas.. Como resultado de este enfoque se limitaban bastante las posibilidades de que los alumnos -ni siquiera los más capaces- llegaran a establecer contacto con la música, a tener la vivencia de su proximidad, puesto que todo intento de apartarse del rumbo establecido se encontraba vedado. Aquellos que lograban sobrevivir a esta disciplina, se independizaban posteriormente, intentando por su cuenta el acercamiento hacia la música que su formación meramente teórica les había negado.
Maurice Chevais ha caracterizado esta enseñanza “tradicional” en los siguientes términos: “Los tradicionalistas puros definen desde el primer día el arte y la música. Les encanta aplicar fórmulas y se dirigen a la memoria de los niños para obtener la “repetición exacta”. Consagran, con la tiza en la mano, demasiado tiempo a los desarrollos teóricos y ven los hechos musicales comunes como una mera aplicación de las reglas que enseñan”. Y más adelante prosigue: A estos métodos no les importa ni la música ni el niño. Tal enseñanza sólo puede resultar provechosa para los bien dotados. Y constituye una grave crítica para un método el hecho de que se dirija a una minoría, sobre todo tratándose de una enseñanza artística, cuyos beneficios debieron poder extenderse a todos. Si algunos tradicionalistas brillantes han sacado buenos alumnos, pensemos en lo que esos mismos profesores obtendrían de los mismos alumnos con un poco de pedagogía”.
No existe más que una meta, única y clara, en la educación musical, y consiste en que el niño ame la música. Cuanto más la comprenda, más cerca estará de ella y más la amará. Sólo tendrá derecho a llamarse “educación” musical una enseñanza que sea capaz de contemplar las necesidades inherentes al desarrollo de la personalidad infantil y que se proponga cultivar el cuerpo, la mente y el espíritu del niño a través de la música.
Muy distinta tendrá que ser la actividad pedagógica a la que desplegaba el antiguo maestro de música. Más que nunca, los niños conocen sus derechos y exigen que éstos sean respetados: poco se parecen los niños de la actualidad a aquellos de las generaciones pasadas, que no osaban rebelarse frente a maestros o materias que sólo conseguían aburrirlos y fatigar su atención. La infancia es movimiento, actividad, ensayo constante, vida que pugna por proyectarse y hallar un cauce por donde fluir libremente. La música posee las condiciones necesarias para llegar a satisfacer sus más íntimos anhelos.
Por eso creemos que el factor psicológico es lo que caracteriza más propiamente a nuestro método. Los principios básicos y el ordenamiento que propugnamos en los diversos aspectos de la enseñanza rsponden casi siempre a una interpretación personal -basada estrictamente en la experiencia- de los procesos psicológicos que se operan en el niño con motivo del aprendizaje musical. “…
…”Vivir la música, hacer música, comprenderla, son los objetivos fundamentales del aprendizaje musical”…
…”Tendremos presente , además en todo momento, que el niño no aprende por repetición sino por un acto de comprensión, más aún, de revelación. Nos dirigiremos pues a su sensibilidad y a su entendimiento y no a su memoria. No nos limitaremos a señalarle sus errores, sino que aspiraremos en todos los casos a que perciba el origen de los mismos y pueda, de este modo, superarlos. No tendremos, en fin, ningún apuro en introducirlo en el mundo de la notación a menos que hayamos captado pruebas reales de su madurez. Trataremos, por otra parte, de desterrar definitivamente el impersonalismo y la agresividad de la enseñanza: el niño se aburre cuando no comprende…y no comprende cuando el maestro no ha acertado con el medio justo, con la explicación precisa, con la palabra oportuna. ¿Qué sentido tienen entonces la reprensión y el reproche como recursos pedagógicos?
Nuestro propósito, al presentar este panorama de la iniciación musical y los diversos problemas que ésta plantea, es transmitir a los maestros y futuros maestros de música las conclusiones útiles a que nos ha conducido el ejercicio apasionado y constante de la pedagogía musical.”
La Iniciación Musical es la fase en la que muchos niños empiezan su educación en el campo de la música. En nuestra escuela de música este ciclo comprende diferentes niveles que serán impartidos en los sucesivos años que dura esta fase. Es la actividad ideal para desarrollar el vínculo afectivo del niño con la música. Desde los dos hasta los cinco años, el alumno recibe una formación musical integral.
El programa de Iniciación Musical incluye actividades como:
Educación auditiva
Expresión corporal y escenificación
Educación vocal
Ritmo
Expresión musical
Relajación
Práctica de instrumentos
Orientación espacio-temporal
El ciclo de Iniciación Musical facilita el contacto con la música desde edades muy tempranas, estimulando las capacidades intelectuales, artísticas y emocionales del niño. Además el acercamiento a la disciplina musical se realiza desde un prisma lúdico donde los niños se divierten mientras aprenden y desarrollan sus aptitudes musicales.
En CEDAM hemos alcanzado muchos éxitos profesionales pero, posiblemente, del que nos sentimos más orgullosos es el de servir de puerta de acceso al fascinante mundo de la música. Desde este punto de vista el ciclo de Iniciación Musical siempre ha jugado un papel muy importante en nuestra metodología educativa. Algunos de nuestros alumnos empiezan precisamente con este curso.
Este proyecto ha nacido para cubrir la necesidad de una escuela musical infantil que actualmente no hay, encontrando guarderías musicales o escuelas para eruditos. Simplemente queremos impartir un programa adecuado a las edades del niño en el que se estimule y divierta aprendiendo música.
Con este curso el niño comenzará a explorar y desarrollar su oído, su sentido rítmico y la búsqueda de su propia voz las cuales son expresiones fundamentales del lenguaje musical, facilitando en él el desarrollo de aptitudes musicales.
Fundamentalmente el acercamiento de los niños con la música se utilizara como un medio de expresión de sus sentimientos, sensaciones y como un elemento integrador.
Basado en tres métodos musicales: Kodály, Orff y El efecto Mozart.
Beneficios del curso:
Educación Auditiva
Enriquecer vocabulario
Estimular y mejorar la expresión corporal y motricidad
Aumentar la concentración y capacidad de aprendizaje
Reducir los niveles de ansiedad en niños hiperactivos y relajarlos
Fomentar buenas relaciones con padres, maestros y compañeros
Mejorar la seguridad y autoestima
Objetivos específicos:
Reproducir, repetir y crear ritmos, sonidos y movimientos
Agudizar la percepción auditiva
Hablar, cantar y comunicarse
Desarrollo de su coordinación y motricidad
Expresar libremente sus sentimientos a través de la música
Conocer y manipular algunos instrumentos musicales
Identificar las partes de su cuerpo
Lograr un buena integración con el grupo
Actividades:
Juegos, danzas, canciones y expresión corporal y gestual
Ecos rítmicos y melódicos
Reproducción de sonidos de la naturaleza y de su entorno
Actividades plásticas (dibujos)
Cuentos musicales
Audiciones de diferentes músicas (grabaciones, videos, conciertos)
Contacto con algunos instrumentos, aprendiendo a identificarlos
Construcción de instrumentos de pequeña percusión
Actividades de fin de curso
La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares, debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, y motriz.
La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo.El niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí mismo y del entorno, y a ampliar su mundo de relaciones. La música tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación mas harmoniosa. A esta edad la música les encanta. Les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e inseridos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.
Los beneficios de la música en los niños
La etapa de la alfabetización del niño se ve mas estimulada con la música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más rápida.
La música también es beneficiosa para el niño e en cuanto al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en matemáticas. La música es pura matemática. Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve mas estimulada. Utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño puede mejorar su coordinación y combinar una serie de conductas.
La música tradicional, música folclórica , música típica o folk (como se le conoce en algunos países de América), es la música que se transmite de generación en generación (y hoy día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente no la hace fácil de comprender a escala internacional. No obstante, existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la Cueca, la samba, cumbia colombiana y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo y sean algo más que una moda.Dentro de nuestra música tradicional popular se encuentran ritmos, muchos de ellos llegados en tiempos de la colonia, otros posteriores a esta que poco a poco se fueron mezclando con nuestra música aborigen para dar cambios en su forma armónica así como en el ritmo y la melodía; muchas de las canciones y ritmos en su mayoría llegados a nuestro territorio, eran cantos proanos y cantos religiosos por lo general traídos de España. Nuestro indio, mestizo o ladino optó estas formas, en algunos casos cambió su letra o su melodía pero siempre manteniendo el nombre del ritmo de la canción, aunque en algunos casos dándoles una interpretación diferente. De esta manera podemos decir que se ejecutan los siguientes ritmos; Las denominadas parranderas, callejeras o pasacalles, comprende a las jotas, vals-jota, danza y contradanza por lo general ejecutados por las “cimarronas… en turnos, corridas de toros, desfiles de disfraces y otras festividades; además del vals criollo, mazura, corrido, fox trot, polcas, pasillo. Pasodoble, etc. En la vertiente Atlántica se encuentran otros ritmos pertenecientes al grupo cultural afrolimonense , traídos de la zona por los negros que vinieron contratados por la construcción del ferrocarril; la mayoría de ellos vinieron de Jamaica, de las islas de Guadalupe, ST Kitts yde otras Antillas Menores. Para acompañar la danza denominada cuadrilla o cuadril y el square dance se puede escuchar el vals, el pasillo colombiano, la mazurca, marcha, gavota, polea, en algunos casos merengue antillano, calipso,frutas y más cosas de la vida cotidina.